domingo, 27 de julio de 2014
Principales características físicas del estado de Campeche
Ubicación y superficie
Litorales
Campeche cuenta con 425 Km de Litorales, lo que representa el 3.8% del total nacional.
El estado de Campeche está situado en el suroeste de la Península de Yucatán, al sureste de la República Mexicana. Limita al norte con el estado de Yucatán, al sur con el estado de
Tabasco y la República de Guatemala, al este con el estado de Quintana Roo y Belice, y al oeste con la Bahía de Campeche en el Golfo de México.
Tiene una superficie de 56,858.84 km cuadrados, lo cual equivale aproximadamente al 2.9% del territorio nacional.
Litorales
Campeche cuenta con 425 Km de Litorales, lo que representa el 3.8% del total nacional.
Relieve
La superficie estatal forma parte de las provincias: Llanura Costera del Golfo Sur y Península de Yucatán.
El occidente, suroriente y norte, están conformados por llanuras que se inundan con cierta frecuencia, áreas pantanosas y formación de ríos como El Viento, El Vapor y Pom, entre otros. En el occidente la arena o barro del mar son removidos y acumulados por las corrientes marinas conformando una isla llamada Del Carmen y formando las Lagunas de Términos.
Al oriente hay lomas, con elevaciones máximas de 370 metros sobre el nivel del mar (msnm) como el cerro Los Chinos, así como depresiones que localmente se denominan cenotes.
En esta entidad se encuentra el cerro Champerico con 390 msnm, es la mayor altitud.
La superficie estatal forma parte de las provincias: Llanura Costera del Golfo Sur y Península de Yucatán.
El occidente, suroriente y norte, están conformados por llanuras que se inundan con cierta frecuencia, áreas pantanosas y formación de ríos como El Viento, El Vapor y Pom, entre otros. En el occidente la arena o barro del mar son removidos y acumulados por las corrientes marinas conformando una isla llamada Del Carmen y formando las Lagunas de Términos.
Al oriente hay lomas, con elevaciones máximas de 370 metros sobre el nivel del mar (msnm) como el cerro Los Chinos, así como depresiones que localmente se denominan cenotes.
En esta entidad se encuentra el cerro Champerico con 390 msnm, es la mayor altitud.
Altitud

Mares, ríos, bahías, ensenadas y/o golfos.
Los ríos, lagos, lagunas y esteros sobre el territorio de Campeche abundan en la porción sur y suroeste, mientras que van disminuyendo hacia el norte, debido a la rápida filtración del agua al subsuelo.
Pasos del ciclo urbano del agua
En Campeche, cumplen con todos los pasos del ciclo urbano del agua...
-La obtienen de ríos.
-Pasa por el proceso de potabilización y distribución.
-Es usada en los hogares y empresas.
-Se depura.
-Se reutiliza para el riego de plantas.
Recursos que definieron y permitieron el establecimiento de una comunidad en el Estado.
Los indicios más tempranos de ocupación humana, en Campeche, se remontan a fines del Preclásico Medio, hacia 550 a. C
En la costa los primeros asentamientos parecen ser el resultado de dos corrientes migratorias: el suroeste fue ocupado por grupos procedentes directamente de las tierras bajas mayas del sur, mientras que en la costa norte los grupos procedían del interior de la península. Los sitios más representativos de la costa sur son Aguacatal, Xicalango y Tixchel.
Los primeros habitantes de Aguacatal llegaron entre 300 y 100 a. C., y eran portadores de una cultura avanzada. Eran comunidades agrícolas, aunque parte de su subsistencia se basaba en la explotación de los recursos marinos.
Existen sitios arqueológicos en Campeche que tuvieron sus inicios durante el Preclásico Medio y Superior, como Calakmul, Hormiguero y Río Bec, en el sur; El Tigre, en el suroeste; Dzibilnocac y Tabasqueño, en el centro, y Jaina, en la costa norte.
-La agricultura (que fue la posibilidad de producir más de lo que se consumía) trajo como consecuencia directa un aumento en la población, ya que podían quedarse a vivir en un solo lugar (sedentarios) con la seguridad de que cultivando semillas, obtendrían alimento para sobrevivir sin tener que estar llendo de un lugar a otro. A diferencia de la caza y recolección que al acabarse los recursos debían moverse a un lugar donde pudieran encontrar alimentos para subsistir. -Se han localizado semillas de calabaza y de frijol en regiones de Campeche que presentan una evidencia definitiva de agricultura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)